jueves, 30 de octubre de 2014

La fiesta del año

Para esta entrada teníamos de consigna redactar un texto con todo lo aprendido durante este año en la materia bioquímica. Se nos ocurrió que podríamos relatar lo aprendido a través de una analogía, que es una manera entretenida de entender muchos temas que aprendimos a utilizar gracias a que Pablo (nuestro profe) nos incentivó a elaborar con distintas temáticas bioquímicas.
A principio de año un organizador de eventos divertidos y educativos (nuestro profe de bioquímica) decidió armar una fiesta que durara todo el año en un boliche llamado Escuela Agropecuaria con todos los alumnos de 4to. A esta fiesta se le fueron sumando distintos invitados especiales.
Al principio se sumaron las proteínas (macromoléculas muy importantes para el desarrollo de los seres vivos), de las cuales las más copadas eran las enzimas que nos explicaron que disminuían la energía de activación para poder catalizar las reacciones que sucedían en nuestro organismo. Les pareció tan buena la fiesta que invitaron a sus primos los hidratos de carbono que se vinieron con los lípidos (ambas macromoléculas también super importantes para los seres vivos).
Casi a mitad de año nos faltaba la energía de tanto bailar así que mientras descansábamos un poco, el organizador nos contó algunas cosas sobre la bioenergética y como se relacionaba con la termodinámica y así aprendimos las primeras dos leyes de la segunda (Ley de la conservación de la energía y Ley de la disipación) y las cuatro funciones de estado de la primera (entalpía, entropía, energía libre de Gibbs, energía libre de Gibbs estándar).
Después cayeron los colgados de los ácidos nucleicos, que se replicaron, trascribieron y tradujeron por toda la pista.
Luego de tanta entrada y salida de invitados y tanto baile va y baile viene, todos estábamos agotados de nuevo. Así que al organizador se le ocurrió la idea de incluir en la fiesta muchos chocolates que nos repongan la energía y además que ayuden a nuestras neuronas a funcionar con la glucosa que estos nos proveen así podíamos seguir incorporando nuevos conocimientos.
Y así lo hicimos ya que aprendimos las distintas vías metabólicas a las cuales podía ir a parar toda esa glucosa de los chocolates mientras los comíamos (glucogenogénesis, pentosa-fosfato, glucogenolisis, gluconeogénesis).

Como si fuera poco se presentó en la fiesta una banda llamada Respiración Celular que tocó sus tres mayores hits: la descarboxilación oxidativa del piruvato, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria, el cual nos fue cantado en dos idiomas (primero en castellano y después en inglés)

El crucigrama del año


KDFNSLDJFHSJLFKH.png

  1. Fotosíntesis: Proceso metabólico específica de ciertas células de los organismos autótrofos, por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía luminosa.
  2. Chocolate: Golosina rica en glucosa que utilizamos en una clase de bioquímica para darle energía a nuestras neuronas para poder comprender todas las vías metabólicas que la glucosa que estábamos consumiendo podía transitar.
  3. Lípidos: Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan de la esterificación de alcoholes con ácidos grasos.
  4. Piruvato: es un compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción de energía y de la síntesis de glucosa; que además es producto de la glucólisis, la deshidrogenación del lactato y la ruptura de ciertos aminoácidos glucogénicos.
  5. Punto isoeléctrico: este está definido como el pH en el cual las cargas positivas igualan a las cargas negativas y no existe un movimiento en el campo eléctrico.
  6. Catabólica: clasificación de una vía metabólica de degradación, en la cual las moléculas grandes, que proceden de los alimentos o de las propias reservas del organismo, se transforman en otras más pequeñas
  7. Krebs: Sir Hans Adolf fue un bioquímico alemán, ganador del Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1953. Descubrió que todas las reacciones conocidas dentro de las células estaban relacionadas entre sí, nombrando a esta sucesión de reacciones ciclo del ácido cítrico (1937), más tarde conocido como ciclo de Krebs. Estos estudios le valieron para ganar el Premio Nobel.
  8. Respiratory chain: this is the central theme we learnt about in the english class we had about biochemistry.
  9. Coenzimas: Componente orgánico no proteínico de una enzima, que interviene en la reacción catalizada por esta.
  10. Biochemistry: We had an english class in which we learnt about many things of this subject
  11. Enzimas: Proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bioquímicas del metabolismo.
  12. Desoxirribosa: Aldopentosa derivada de la ribosa, que participa en la estructura de los ácidos desoxirribonucleicos.
  13. Ácidos grasos: Cada uno de los ácidos orgánicos monocarboxílicos, generalmente con un número elevado de átomos de carbono. Se combinan con la glicerina para formar las grasas.
  14. Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener estas.
  15. Aminoácidos: Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amino y otro carboxilo. 20 de tales sustancias son los componentes fundamentales de las proteínas.

jueves, 16 de octubre de 2014

Draw my respiratory chain

Después de grabaciones fallidas, numerosas tomas y risas; hemos logrado, a través de nuestros pobres conocimientos en edición, realizar un video casero un tanto largo, sobre la cadena respiratoria.


Esperamos que les sea de ayuda para entender esta vía.

domingo, 12 de octubre de 2014

Ciclo de Krebs :)

Bueno acá les dejamos un video que nos pareció muy ingenioso y divertido que muestra todas las transformaciones de los intermediarios del ciclo de Krebs dentro del mismo.Ojalá les guste y divierta tanto como a nosotras y les resulte igual de educativo :)


jueves, 9 de octubre de 2014

Ciclo de Krebs y listas de casamiento

Con esta entrada nos proponemos explicar el ciclo de Krebs a través de un “cuento” analógico, si bien no se pueden explicar todas las características de este a través del mismo, esperamos que la comparación ayude a comprender esta vía.
Prosigamos a imaginarnos que una pareja desea casarse (una pareja muy inestable e impulsiva, que constantemente se pelea y reconcilia y cada vez que se reconcilia hace planes de casarse ya que esta analogía pretende representar un ciclo que se repite). El novio hace su lista de invitados con la ubicación en las mesas por su parte y la novia hace lo mismo por la suya. Estas listas con la ubicación representan respectivamente el oxalacetato y el acetilCoA.
La wedding planner (citrato sintasa) hace a los novios unir las listas así puede hacerse una idea de cuántas personas van a concurrir a la fiesta, dando lugar a una nueva lista (citrato).
Una amiga de la pareja (aconitasa) convence a los novios que cambien la ubicación de ciertos invitados, los cuales no se llevaban bien, y de esta manera evitar peleas. Así se modifica la lista con ubicaciones dando lugar a otra (isocitrato).
La novia (isocitrato deshidrogenasa), decide sacar a dos de sus primas que no soporta (hidrógenos) por lo que recorta la lista y le da los papeles con los nombres a su hija (NAD), que la estaba ayudando, para que los tire. Además decide sacar a los tíos abuelos del novio y su respectiva hija (CO2) a los cuales ni ella ni él tienen mucho aprecio. Así queda como resultado otra lista (alfa cetoglutarato).
Esa tarde, el novio revisa la lista y le pide consejo a sus tres mejores amigos de toda la vida (complejo alfa cetoglutarato deshidrogenasa), estos recortan a otros dos primos que el novio no soporta (hidrógenos) y le dan los papelitos a la hija de la pareja (NAD) que estaba jugando por ahí, para que los tire. Además sacan a los tíos abuelos de la novia con su respectiva hija también (CO2) y agregan a la novia de uno de ellos, ya que recientemente se reconciliaron (CoA). Quedando así otra lista (Succinil-CoA).
Unos días antes del casamiento, los novios deciden invitar a una pareja que habían conocido en un viaje hace un tiempo (GDP), entonces le piden a la hermana de la novia (Succinil-Co-A sintetasa) que vivía cerca de la casa de la pareja que les alcance la invitación. Mientras la hermana hablaba con la pareja, la mujer (que estaba embarazada) rompe bolsa y da a luz a su hijo (el cual representa la fosforilación que se le agrega al GDP, dando lugar al GTP). Luego, llama a los novios agradeciendo la invitación pero les avisa que no podrán asistir.
Esto junto con otros pequeños cambios que hace la hermana dan lugar a otra nueva lista (Succinato).
Más tarde, la suegra del novio (Succinato deshidrogenasa) se puso a revisar la lista y sin que nadie se de cuenta recortó a otras dos de las primas de la novia que no le agradaban (hidrógenos) y le dio los papelitos a su nieto (FAD) para que los tirara, quedando así como resultado otra lista (Fumarato).
El novio (fumarasa) incluye en la lista a su jefe, que asiste a la fiesta acompañado de sus dos hijas (H2O). Así, nuevamente, este cambio da lugar a otra lista (Malato).
La madrina del casamiento (malato deshidrogenasa), antes que se entregue la lista definitiva a la wedding planner, decide recortar dos primas del novio (hidrógenos), las cuales le habían avisado que no podrían concurrir, una vez recortadas le entrega los papelitos a la hija de los novios (NAD) para que los tire.
Con este último cambio, queda definida la lista del casamiento, que resulta ser la misma lista que confeccionó el novio en un principio (oxalacetato).

Debe destacarse, que la wedding planner debido a los repetidos cambios en la lista, que nunca terminaban de definir, sufrió un fuerte ataque de estrés durante toda la analogía de esta vía.

jueves, 2 de octubre de 2014

Chocolates bioquímicos

El día 26/9 en #Bioquímica realizamos una clase de #QuímicaConChocolates (en la cual todos aquellos que alguna vez llegaron tarde al aula debían traer un chocolate para compartir) y  exposiciones orales para aprender más sobre las vías metabólicas de hidratos de carbono que actúan en nuestro organismo. Es así que mientras todos disfrutábamos del dulce chocolate, aprendíamos la importancia de la glucosa (la cual es fundamental para el funcionamiento de  nuestras neuronas y eritrocitos así como para el músculo esquelético en anaerobiosis) y todas las vías metabólicas que esta puede transitar.

Aprendimos sobre cuatro de estas a través de entretenidas e ingeniosas presentaciones que nuestros compañeros realizaron. Estas vías fueron glucogenogénesis (http://flashbioquimico.blogspot.com.ar/ y http://quimicos2-0.blogspot.com.ar/) , pentosa-fosfato (http://mundobioquimica4b.blogspot.com.ar/), glucogenolisis (http://somosquimicaiii.blogspot.com.ar/ y http://untoquedebioquimica.blogspot.com.ar/)  y gluconeogénesis (la cual está explicada en una de nuestras entradas previas y en http://bioquimicaexplosiva.blogspot.com.ar/). Los invitamos a que vean los links de nuestros compañeros y se enteren con lujo de detalle de que trata y cómo funciona cada ruta metabólica.


jueves, 11 de septiembre de 2014

Gluconeogénesis

La gluconeogénesis es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos como fuentes de carbono para la via metabólica. Se la puede clasificar como lineal, anabólica, endergónica, reductora, consumidora de ATP. El objetivo de esta vía es biosintetizar glucosa y glucógeno a partir de fuentes no glucocídicas. En humanos, el hígado y el riñón son los principales órganos gluconeogénicos. Dentro de la célula, las reacciones necesarias para obtener malato a partir de piruvato se realizan en la mitocondria, pero el resto de la gluconeogénesis se realiza en el citosol. 
El balance energético:


  • Si se parte de dos moléculas de lactato o piruvato sería -6ATP ya que en la etapa de piruvato carboxilasa se "invierten" 2ATP; en la de fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, 2GTP; y en la de fosfoglicerato quinasa, otros 2ATP.
  • Si se parte de dos oxaloacetatos sería -4ATP ya que en la etapa de fosfoenolpiruvato carboxiquinasa se "invierten" 2GTP y en la de fosfoglicerato quinasa, otros 2ATP.
  • Si se parte de dos gliceroles sería -2ATP ya que solo en la etapa de glicerolquinasa se "invierten" 2ATP

En cuanto al sustrato, la participación del oxaloacetato en las dos primeras reacciones de esta vía conecta la gluconeogénesis con el ciclo de Krebs. Como todo intermediario del ciclo se convierte en oxaloacetato a través del ciclo de ácido cítrico, cualquiera de esos intermediarios y todo compuesto capaz de transformarse en uno de ellos puede ser precursor de la glucosa.  También el glicerol puede ser un sustrato de la glucosa. Con respecto al producto que se genera es la  glucosa o el glucógeno que tienen como destino todos los tejidos que requieran esta nueva glucosa sintetizada para obtener energía debido a una deficiente dieta en carbohidratos por ejemplo. 
La regulación de la gluconeogénesis puede ser génica pero más que nada es alostérica. Las enzimas que se regulan son la piruvato carboxilasa, la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y la fructosa-1,6-bisP fosfatasa. La primera es estimulada por la presencia de acetilCoA y se inhibe ante la presencia de ADP, la seguda es inhibida por la presencia de ADP mientras que la tercera es inhibida por la presencia de AMP y Fructosa 2,6 biP y es estimulada por la presencia de citrato.



La principal coenzima que es necesaria para esta vía es NADH+H (NAD reducido), pero existen otras que pueden intervenir como la Biotina. El factor limitante es el NADH+H. 
Por último, según cual sea el sustrato de la vía, esta puede presentar 3 ecuaciones globales:
Si son dos piruvatos:
2 Piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 6 H2O --> Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD
Si son dos oxaloacetatos:
2 oxaloacetatos+2GTP+2ATP+6H2O+2NADH-->Glucosa+2GDP+2ADP+6Pi+2NAD
Si son dos gliceroles:
2gliceroles+2ATP+4H2O-->Glucosa+2ADP+4Pi



jueves, 14 de agosto de 2014

Transcripción


La síntesis de ARN presenta similitudes con la de ADN. En ambos casos, una enzima cataliza el ensamble de nucleótidos para formar una hebra complementaria de otra de ADN que sirve de guía o molde. Los dos procesos utilizan nucleótidos trifosforados, con las diferencias lógicas exigidas por la distinta composición en nucleótidos del ARN. La cadena formada copia la información contenida en el trozo de ADN utilizado como planilla, razón por la cual el proceso recibe el nombre de transcripción.
Pero, ¿Qué es el promotor? ¿Por qué son importantes los factores de transcripción para este proceso? ¿Cuál es la función de la helicasa y la polimerasa?
Este video nos ayudará a responder estos interrogantes y esperamos que también ayude a comprender un poco mejor el proceso de transcripción.


jueves, 17 de julio de 2014

Repasando los temas vistos

Esta primera mitad del año, aprendimos muchas cosas de  bioquímica gracias al material que se nos dio y las clases que impartió Pablo Rodriguez, nuestro profesor.
Comenzamos viendo algunas de las macromoléculas más importantes para el desarrollo de la vida como lo son las proteínas y los hidratos de carbono así como también vimos los lípidos. Aprendimos sus respectivas funciones biológicas, composiciones químicas, ubicación en los diferentes alimentos y seres vivos junto con su isomería.
Dentro de las proteínas, profundizamos en lo que son las enzimas, qué hacen y cómo funcionan. Podemos decir que comprendimos el mecanismo por el que logran acelerar las reacciones químicas, para lo cual incorporamos conceptos como la energía de activación. Ademas se profundizó sobre los distintos tipos de aminoácidos, a los cuales les dedicamos unas clases, en las cuales pudimos aprender a sacar el punto isoeléctrico de cada uno según el tipo de aminoácido que fuese y cuánto valieran sus respectivos pk’s, ya que con estos datos sabíamos cuales pk’s debíamos utilizar para realizar el promedio que daba el punto isoeléctrico en cuestión.
Con respecto a los lípidos estuvimos viendo  más sobre los ácidos grasos y triacilgliceroles, aunque también nos metimos con los temas de  fosfolípidos (glicerofosfolípidos y esfingofosfolípidos) y esteroles, de los cuales destacamos sobre todo al colesterol.
En base a los carbohidratos, nos centramos sobre todo en un grupo de monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa), disacáridos (sacarosa, lactosa y maltosa) y polisacáridos(almidón, glucógeno y celulosa).
Logramos relacionar una rama de la bioquímica con una de la física, como lo son la bioenergética y la termodinámica, ayudándonos a entender conceptos pertenecientes a ambas como lo son las primeras dos leyes de la termodinámica (Ley de la conservación de la energía y Ley de la disipación) y las cuatro funciones de estado de la bioenergética (entalpía, entropía, energía libre de Gibbs, energía libre de Gibbs estándar).
Bueno esto fue un repaso de los principales temas  vistos en la primera mitad del año, esperamos con ansias el segundo cuatrimestre en el cual podremos conocer un montón de temas nuevos.     

jueves, 22 de mayo de 2014

Cuestionario de hidratos de carbono

¿Qué son los carbohidratos o hidratos de carbono, cuáles son sus principales
funciones y cómo se clasifican?
1) Los hidratos de carbono, también llamados carbohidratos o glúcidos, son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e hidrógeno y, en una menor cantidad, de oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la molécula es oxidada, por lo que son considerados como los principales proveedores de energía (en dieta equilibrada aportan el 50-60% del total de calorías). En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras, siendo los compuestos orgánicos que más abundan en la naturaleza. Se encuentran en los tejidos vegetales formando elementos fibrosos o leñosos de su estructura o compuestos de reserva, también están ampliamente distribuidos en los tejidos animales ya sea disueltos en humores orgánicos o en complejas moléculas con diversas funciones.
Los hidratos de carbono cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos. Por un lado son moléculas energéticas de uso inmediato para las células (glucosa) o que se almacenan para su posterior consumo (almidón y glucógeno). Por otra parte, algunos polisacáridos tienen una importante función estructural ya que forman parte de la pared celular de los vegetales (celulosa) o de la cutícula de los artrópodos.
Por otro lado, los hidratos de carbono se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, es decir que son compuestos con una función aldehído o cetona y varias funciones alcohólicas. También se consideran glúcidos las sustancias que originan esos polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas cuando son sometidas a hidrólisis.
Funciones principales:
  • Estructural: Esta se desarrolla allá donde se necesiten matrices hidrofílicas capaces de interaccionar con medios acuosos, pero constituyendo un armazón con una cierta resistencia mecánica.( Como la celulosa en las plantas, quitina en los invertebrados y hongos, etc.)
  • Fuente de energía: representan en el organismo el combustible de uso inmediato ya que interaccionan con el agua más fácilmente que otras moléculas combustible como pueden ser las grasas. (La combustión de 1 g de hidrato de carbono produce unas 4 Kcal).
  • Reserva de energía: transformándose en glucógeno en los animales y en almidón en los vegetales; la utilización posterior de la energía almacenada se produce mediante las enzimas, que descomponen los hidratos de carbono para que el organismo los transforme en calorías.
  • Hay muchas glicoproteínas y glicolípidos que son receptores celulares y representan una señal de reconocimiento para hormonas, anticuerpos, bacterias, virus u otras células en superficie
Clasificación según la complejidad de la molécula:
-Monosacáridos o azúcares simples: Formados por un polihidroxialdehido o polihidroxicetona. Se obtienen como cristales de color blanco y son solubles en agua (hidrosolubles). Tiene un sabor dulce .El mayor representante es la glucosa.
-Oligosacáridos: Unión de dos  a diez monosacáridos que pueden ser separados por hidrólisis. Según el número de unidades que lo componen se denomina disacáridos, trisacáridos, tetrasacáridos, etc. En estado cristalino son solubles en agua y poseen sabor dulce.
-Polisacáridos: Son moléculas de gran tamaño, constituidas por la unión de numerosos monosacáridos dispuestos en cadenas lineales o ramificadas.En general son compuestos amorfos, insolubles en agua e insípidos.
¿Qué son los monosacáridos y cómo se clasifican?
2) Los monosacáridos son azúcares simples que responden a la definición de polihidroxialdehidos (aldehídos polialcoholes) o polihidroxicetonas (cetonas polialcoholes). Son sustancias reductoras, particularmente en medios alcalinos. Los grupos aldehído o cetona son responsables de esta propiedad. (Algunas reacciones de reconocimiento de monosacáridos utilizadas en el laboratorio, aprovechan esa capacidad reductora).
Se obtienen como cristales de color blanco , solubles en agua. Tiene un sabor dulce. El mayor representante es la glucosa.
Los más simples son triosas, de las cuales existen una aldotriosa (gliceraldehído) y una cetotriosa (dihidroxiacetona).
Se clasifican según el grupo químico que posee (es decir, si es un aldehído tendrá el prefijo “ald-” y si es una cetona tendrá el prefijo “cet-”). A esto se suma el número de carbonos (por ejemplo, si poseen 6 se lo denomina “hex-”). Además, se agrega la terminación “-osa”. Por lo tanto, ejemplos de esto serían: Aldohexosa o Cetohexosa.
Respecto de cada uno de los siguientes monosacáridos:
Glucosa - Fructosa - Galactosa
3) Glucosa: Monosacárido de 6 carbonos, que tiene un aldehído en el extremo (aldohexosa).  También es llamada dextrosa por sus propiedades dextrorrotatorias. Es el monosacárido más abundante y de mayor importancia fisiológica. Generalmente cicla en forma piranosa (no furanosa). Posee una forma alfa y una beta que difieren en su índice de rotación específica.
     a) Esquematice su estructura química.
     
b) ¿Es una molécula reductora?
Sí, es una molécula reductora ya que el carbono anomérico se encuentra libre para unirse a otro elemento.
     c)  ¿Dónde se encuentra (fuentes)?
Se encuentra en frutos maduros, sangre, líquido del ojo, en la miel, humores orgánicos de los vertebrados, entre otros.
     d) ¿Cuál es su función e importancia biológica?
Sus funciones son: Fuente primaria de síntesis de energía de las células, mediante su oxidación catabólica, y es el componente principal de polímeros de importancia estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el glucógeno.
Su importancia biológica es ser fuente energética y el principal combustible celular, además de ser el monómero de polisacáridos (almidón, glucógeno, celulosa, etc) y disacáridos de interés (sacarosa y lactosa).
Galactosa: Es menos dulce que la glucosa. Se la clasifica como aldohexosa. Presenta forma cíclica piranosa y posee una forma alfa y una beta     
     a) Esquematice su estructura química.
     b) ¿Es una molécula reductora?
Es una molécula reductora ya que todos los monosacáridos son reductores debido a que tienen el carbono anomérico libre para poder unirse a otro elemento.
     c) ¿Dónde se encuentra (fuentes)?
Excepcionalmente se encuentra libre en la naturaleza. Comúnmente se asocia a moléculas más complejas. Por ejemplo, junto con la glucosa, conforma la lactosa (azúcar de la leche)
     d) ¿Cuál es su función e importancia biológica?
Función:  es necesaria para la actividad de las células cerebrales, especialmente para los cerebrósidos. Forma parte de la lactosa de la leche y precisamente por eso se encuentra en las glándulas mamarias para así poder formar parte de la leche materna.
La importancia biológica es formar parte del azúcar de la leche que forma parte del alimento de todos los mamíferos lactantes en la primera etapa de su vida (la leche).
Fructosa: Es una cetohexosa. También es llamada levulosa por sus propiedades levorrotatorias. Tiene un gran poder edulcorante, propiedad por la cual es utilizada en bebidas carbonatadas y golosinas. Cicla en forma furanosa generalmente. Presenta las formas alfa y beta
     a) Esquematice su estructura química.


     b)  ¿Es una molécula reductora?
Es una molécula reductora ya que todos los monosacáridos lo son. Además al establecerse un anillo pentagonal, la función cetona del carbono 2 es “potencial”, lo que permite las propiedades reductoras de la misma.
     c)  ¿Dónde se encuentra (fuentes)?
Se encuentra libre en frutos maduros, miel, otros órganos vegetales, etc.


     d)  ¿Cuál es su función e importancia biológica?
Función: Aporte energético celular. (Se convierte en glucosa en el hígado)
Su importancia biológica radica en que es el combustible metabólico de las células (Fuente de energía del organismo). Además debe destacarse su rol en la formación de la sacarosa (conformar esta podría ser una de sus funciones también).
4)¿Qué son los disacáridos?
Los disacáridos son los oligosacáridos de mayor importancia biológica. Están compuestos por la unión de dos monosacáridos (generalmente hexosas) que pueden ser separados por hidrólisis. El enlace que se establece entre las dos unidades de monosacáridos recibe el nombre de enlace glucosídico y consiste en la unión de dos grupos –OH (hidroxilo) con pér­dida de una molécula de agua. Este enlace se forma entre un carbono (llamado anomérico) del primer monosacárido y cualquier otro del segundo.
Las propiedades de los disacáridos son semejantes a las de los monosacáridos: son sólidos crista­linos de color blanco, sabor dulce y solubles en agua. Unos pierden el poder reductor de los monosacáridos y otros lo conservan.
Estos no son utilizados como tales en el organismo, sino que éste los convierte en glucosa. En este proceso participa una enzima específica para cada disacárido, lo rompen y quedan los monosacáridos que lo forman.


5) Respecto de cada uno de los siguientes disacáridos:
Sacarosa - Maltosa – Lactosa
Sacarosa: Unión de glucosa y fructosa. Es el azúcar común/ de mesa
     a)Esquematice su estructura química e indique qué tipo de unión posee.


En esta unión se unen (valga la redundancia) los dos carbonos anoméricos. Si se lo mira desde el punto de vista de la glucosa la unión es α C1-C2 y si se lo ve desde el punto de vista de la fructosa es β C2-C1.


     b) ¿Es una molécula reductora?
No, no es una molécula reductora ya que no tiene carbono anomérico libre.
     c) ¿Dónde se encuentra (fuentes)?
Se encuentra en la remolacha y la caña de azúcar
     d) ¿Cuál es su función e importancia biológica?
Su función como ocurre con el resto de los disacáridos es que de esta puede obtenerse glucosa (ya que esta es un componente de la sacarosa) que es el principal combustible celular.
La importancia biológica es ser la forma de transporte de energía en vegetales.
Maltosa: Unión de dos glucosas. Las glucosas que la conforman ciclan en forma de piranosa. Se obtiene por hidrólisis de polisacáridos
     a)Esquematice su estructura química e indique qué tipo de unión posee.
     
Posee un enlace glucosídico del tipo α C1-C4


     b) ¿Es una molécula reductora?
Si, es una molécula reductora ya que en uno de sus extremos la primera glucosa posee un carbono anomérico libre para unirse a otra molécula, que en este caso se trata de otra glucosa.
     c) ¿Dónde se encuentra (fuentes)?
No se encuentra libre en los alimentos, sólo forma parte de polisacáridos de reserva de los que este se obtiene por hidrólisis. Se puede extraer de granos de cereal, que son ricos en almidón.
     d) ¿Cuál es su función e importancia biológica?
Su función como ocurre con el resto de los disacáridos es que de esta puede obtenerse glucosa (ya que esta es un componente de la maltosa) que es el principal combustible celular.
No tiene importancia biológica.
Lactosa: Unión de galactosa y glucosa. Cicla en forma piranosa
     a)Esquematice su estructura química e indique qué tipo de unión posee.




     El tipo de unión que posee es de β C1-C4


     b)¿Es una molécula reductora?
Si, es una molécula reductora ya que en uno de sus extremos la galactosa posee un carbono anomérico que quedó libre para unirse a otra molécula, que en este caso se trata de la glucosa.
     c) ¿Dónde se encuentra (fuentes)?
Se encuentra en la leche y en los derivados lácteos como el yogurt, el dulce de leche, etc.
     d) ¿Cuál es su función e importancia biológica?
Se puede decir que su función es que gracias a sta puede obtenerse la glucosa (principal combustible celular) y la galactosa necesaria para la actividad de las células cerebrales.
La importancia biológica es la lactancia, es muy importante en el primer tiempo de vida de los mamíferos para la nutrición de los individuos lactantes.
6)¿Qué son los polisacáridos y cómo están compuestos químicamente?
Los polisacáridos son sustancias más complejas que los monosacáridos y los oligosacáridos. Están constituidos por numerosas unidades de monosacáridos , unidas entre sí por enlaces glicosídicos. Algunos de ellos son polímeros de un solo tipo de monosacáridos y son denominados homopolisacáridos , mientras otros dan por hidrólisis más de una clase de monosacáridos , denominados heteropolisacáridos . Todos son denominados genéricamente glicanos (compuestos amorfos , blancos ,insípidos , no reductores. Pertenecen a las macromoléculas ).
Los homopolisacáridos: para denominarlos  se le agrega el sufijo ano  al nombre del monosacárido constituyente .
El tamaño de la molécula de estos polímeros no es constante como el de las proteínas.
dentro de este grupo los más importantes son: el almidón , el glucógeno y la celulosa
Con respecto a los heteropolisacáridos podemos decir que dan ,por hidrólisis, más de un tipo de monosacáridos o derivados de monosacáridos. Se suelen asociar a proteínas formando grandes complejos moleculares.
7) ¿Qué es la celulosa, cuál es su origen y su ubicación celular? ¿Cuál es su función
biológica? ¿Qué tipo de unión posee?


La celulosa (C6H10O5)n con un valor mínimo de n = 200, es un polímero natural que se encuentra, mayoritariamente, en las paredes celulares de los vegetales otorgándole estructura a las plantas, constituido por una larga cadena de carbohidratos polisacáridos. También podemos decir que es un homopolisacárido de glucosas. La estructura de la celulosa se forma por la unión de moléculas de ß-glucosa a través de enlaces ß-1,4-glucosídico, lo que hace que sea insoluble en agua. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas de glucosa unidas, haciéndolas muy resistentes e insolubles al agua. De esta manera, se originan fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales, dándoles así la necesaria rigidez. Además podemos decir que según su origen presentan un aspecto diverso y son más o menos atacables por diversos reactivos ya que todas tienen la misma composición, producen los mismos derivados de sustitución y los mismos productos de hidrólisis de degradación .
Sus funciones son:  
- Ayudar en la parte estructural de la planta, ya que forma tejidos de sostén y es el componente principal de las paredes celulares vegetales.
- Facilita la digestión y ayuda con el estreñimiento al mezclarse con las heces, ya que si no se mezclan con esos haces los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, de modo que no cuentan con la celulasa, la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos.
- En el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estómagos), de otros herbívoros y de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que sí poseen la celulasa y logran romper el enlace β-1,4-glucosídico y cuando este polisacárido es hidrolizado quedan disponibles las moléculas de glucosas como fuente de energía.
Los enlaces que posee son β-1,4-glucosídico (el cual es muy rígido, lo que contribuye a que sea difícil de digerir)


8) Escriba un párrafo que compare (similitudes y diferencias) el almidón y el glucógeno
según los diversos criterios que considere pertinentes.


En cuanto a las similitudes entre almidón y glucógeno encontramos:
  • Ambos  son homopolisacáridos, ya que están formados por cientos de moléculas de monosacáridos de un solo tipo, la glucosa, unidas por enlaces glucosídicos.
  • Ambos son polisacáridos y actúan como reservorio energético en el organismo.


En cuanto a las diferencias entre el almidón y el glucógeno encontramos:
  • El glucógeno es la reserva de glucosa de las células animales se encuentra generalmente  en el hígado y músculos mientras que el almidón es la reserva nutricional de las plantas, abunda en los granos y semillas (sobre todo en cereales, papa y ciertas legumbres).
  • Las ramificaciones del almidón están separadas entre sí por unas diez unidades de glucosa y cuando se calienta en agua forma soluciones de gran viscosidad (geles estables), pero en el caso del glucógeno las ramificaciones están separadas por menos de diez unidades de glucosa, lo que da como resultado una estructura muy compacta que no permite la formación de geles.
  • El almidón está compuesto por la amilosa (almidón no ramificado) que consiste en una serie de unidades de glucosa unidas por enlaces α C1-C4  y por la amilopectina (almidón ramificado) que tiene un enlace α C1-C6 cada treinta enlaces. Mientras que el glucógeno es solo  un polímero ramificado de glucopiranosas unidas mediante enlaces α C1-C4 que, cada 10 unidades aproximadamente, tiene una ramificación α C1-C6 (es semejante a la amilopectina pero más ramificada)


9) ¿Qué es la glucemia y cuál es su importancia biológica?
La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo.
Muchas hormonas están relacionadas con el metabolismo de la glucosa, entre ellas la insulina y el glucagón (ambos secretados por el páncreas), la adrenalina (de origen suprarrenal), los glucocorticoides y las hormonas esteroides(secretadas por las gónadas y las glándulas suprarrenales).
Los niveles de glucemia, en los seres humanos, deben mantenerse entre unos valores relativamente estables, estos son en  ayuno, los niveles normales de glucosa oscilan entre 70 y 110 mg/dL. Cuando la glucemia es inferior a este umbral se habla de hipoglucemia; cuando se encuentra entre los 100 y 125 mg/dL se habla de glucosa alterada en ayuno, y cuando supera los 110 mg/dL se alcanza la condición de hiperglucemia. Constituye una de las más importantes variables que se regulan en el medio interno (homeostasis).